“Gloria Trevi fue una mujer muy compleja que subió mucho y bajó al infierno”, dijo la actriz Sofía Espinosa quien interpretó a la cantante mexicana en la película Gloria. “Me encanta hacer de mala cuando estoy actuando y creo que supe interpretar la esencia de Gloria Trevi”.

Espinosa concursó para ser la estrella de la película en Ciudad de México, tomó clases de canto y baile e interpretó todas las canciones de Gloria Trevi en la película. “Los actores y actrices nunca deben de esperar a que los llamen, sino trabajar duro y presentarse a las audiciones”, dijo Espinosa.

La película muestra el ascenso de Gloria Trevi en el mundo de la música, la relación sexual que su manager Sergio Andrade tuvo con las adolescentes que estaban bajo su cuidado y orientación, el dinero que ganaron juntos, su refugio en Brasil, la muerte de la primera hija de la pareja, el desprendimiento de Trevi de Andrade y el resurgimiento de la cantante como mujer y empresaria.

“No puedo decir que es un documental, aunque nos guiamos con base en los datos y las entrevistas que realizamos con Gloria y con Andrade y otras personas”, dijo Christian Keller, el director suizo de la película. “Gloria tiene su lado oscuro y su lado amoroso, Sergio Andrade es un ser fascinante con mucho carisma y no deseo juzgarlos”.

Keller dijo que lo sedujo la historia de Gloria Trevi la primera vez que la leyó y que le tomó 10 años realizar la película. “Fue un problema lograr su financiación, encontrar los actores y obtener el permiso para hacer la filmación. El agente de Gloria nunca quiso que realizáramos la película y Gloria siempre dudó. Sin embargo, cuando la vio por primera vez, lloró, sonrió y grito y dijo que se siente identificada con el personaje y que desea que la gente la vea”.

Keller dijo que las personas siempre deben luchar por sus sueños y ser honestos, “como Gloria”. La película se ha estrenado en México y en el suroeste de los Estados Unidos. Aquí en Nueva York se estrenó en el Festival de Cine de la Habana 2015.

Los premios Havana Star Prize fueron ganador por las siguientes películas:

Refugiado de Diego Lerman (Argentina) Mejor Largometraje.

Mejor Director y Mejor Guión para Arturo Sotto por Boccaccerías Habaneras (Boccaccio in Havana).

Mejor Actor para los uruguayos Héctor Noguera y Néstor Guzzini por Mr. Kaplan.

Mejor Actriz para la cubana Isabel Santos por Vestido de novia (His Wedding Dress).

Otra isla (Another Island) de Heidi Hassan fue el mejor documental.

También recibieron honores especiales las películas Venecia (Venice) de Enrique (Kiki) Álvarez, y los documentales El silencio de las moscas (The Silence of the Flies) de Eliezer Arias y Un asunto de tierras (A Matter of Land) de Patricia Ayala.

El jurado estuvo integrado por Alberto Ferreras, Ivan Giroud y Cristina Morrison en las categorías de ficción; y Michelle Farell, Germán Gutiérrez, Catherine Murphy y Richard Peña en los documentales.