
Las playas de Rockaway, en Queens. Foto cortesía
NYC & Company, la organización oficial de promoción de destinos de la ciudad de Nueva York y la oficina de convenciones y turismo de los cinco condados, invita a locales y visitantes a explorar y disfrutar de Queens como un neoyorquino (Queens Like a New Yorker), como parte de la iniciativa, “Get Local NYC” o “Vuélvete un neoyorquino”, su equivalente en español.
“Queens ostenta el récord mundial del Libro Guinness como el área urbana de mayor diversidad étnica del mundo, con al menos 138 idiomas hablados”, dijo el presidente y director general de NYC Company, Fred Dixon. Bien sea por avión, ferry, autobus y tren, dispones de una amplia variedad de formas de llegar a Queens. El tren 7 sirve para conocer Queens que tiene 91 barrios y 109 millas cuadradas.
Long Island City
El ferry a Long Island City deja a los pasajeros en el Parque Estatal Gantry Plaza, un oasis de 12 acres en el paseo ribereño, con jardines y una impresionante vista de Manhattan. El MoMA PS1 es una de las instituciones más grandes e importantes de arte contemporáneo del país y una filial del Museo de Arte Moderno de Manhattan. Está situado a menos de un kilómetro y medio de Gantry Park. El Culture Lab LIC es un centro para las artes y cultura que presenta arte local, nacional e internacional de todos los géneros, al tiempo que apoya a los artistas neoyorquinos
Astoria
Astoria es conocida por su auténtica comida griega, con lugares populares como Stamatis Restaurant, Telly’s Taverna, Taverna Kyclades y Agnanti. Sin embargo, el barrio también alberga tres lugares artísticos únicos. El Museo de la Imagen en Movimiento está dedicado a la historia del cine, la televisión y los medios digitales. El Parque de Esculturas Sócrates alberga obras de arte contemporáneo a gran escala e instalaciones multimedia en un espacio al aire libre frente al mar, cerca de la parada del ferry de Astoria. Otros lugares que merece la pena visitar en Astoria son el Bohemian Hall & Beer Garden; el restaurante de África occidental Nneji y su tienda de regalos hermana, Ibari; el local de espectáculos y club de comedia Q.E.D.; la discoteca Amadeus; el bar de lujo The Last Word, y el Icon Astoria, un bar LGBTQ con DJs y espectáculos drag.

Las pupusas salvadoreñas se suman a la gran gastronomía de Queens. Foto cortesía
Sunnyside y Jackson Heights
Tome el tren 7. Entre los destinos que merecen ser visitados se encuentran Nita’s European Bakery, Alewife Brewing y el Teatro Español Thalia, que ofrece actuaciones en vivo en inglés y español. Jackson Heights también alberga una de las mayores comunidades LGBTQ+ de la ciudad. Entre los restaurantes latinoamericanos se destacan la cafetería, panadería y restaurante La Gran Uruguaya; el restaurante Urubamba (peruano); El Palacio de los Cholados (delicias congeladas); la Arepa Lady (arepas de harina de maíz venezolanas ricamente rellenas), y Mariscos El Submarino.
Corona
Aborda el tren 7 hasta la estación Mets-Willets Point, para llegar a Flushing Meadows Corona Park, el Centro Nacional de Tenis Billie Jean King y el Citi Field, donde juegan al béisbol los Mets. Allí está la Unisfera, un globo terráqueo de acero de 12 pisos. El Museo de Queens se encuentra en un edificio que data de la Feria Mundial de 1939. Su exposición más famosa, el “Panorama de la ciudad de Nueva York”, es un modelo a escala de la ciudad.
Flushing
La última parada del tren 7 es Main Street, en Flushing. En 1657, los residentes de Flushing enviaron una carta exigiendo la libertad de religión a Peter Stuyvesant, entonces gobernador de la colonia holandesa, En la actualidad, Flushing es un barrio predominantemente asiático americano.

El estadio Citi Field del equipo de bésbil de Los Mets. Foto cortesía
Rockaways y Jamaica
Cuando los neoyorquinos quieren alejarse de todo sin salir de la ciudad, suelen dirigirse a Rockaway. Esta península en el océano Atlántico tiene un poco más de 8 kilómetros de largo, pero apenas unas manzanas de ancho; es famosa por las grandes olas, los surfistas y el ambiente de pueblo pequeño. Para llegar allí, hay que tomar el tren A o un ferry. El Refugio de Vida Silvestre de la Bahía de Jamaica también forma parte del Área Recreativa Nacional de Gateway.

El Jardín Botánico de Queens, en Flushing. Foto cortesía
Rego Park y Forest Hills
Unos 50.000 judíos bukharianos de Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán se han instalado en Queens en las últimas décadas, sobre todo en Rego Park y partes de Forest Hills. Esto ha dado lugar a un nuevo apodo para la zona: Queensistán.
Para mayor información sobre explorar y conocer Queens, visita nycgo.com/queens.