
Color Congress, a través de su iniciativa de marketing Elev8Docs, y Cinema Tropical se enorgullecen de presentar “Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz”, la primera retrospectiva del cineasta mexicano-estadounidense nominado tres veces al Premio Emmy.
Programada por Carlos A. Gutiérrez, esta celebración de cinco largometrajes en varios cines de Nueva York, cada uno seguido de conversatorios en persona con el cineasta e invitados especiales, tendrá lugar en el Museum of the Moving Image, el Firehouse Cinema de DCTV, el Centro de Posgrados de CUNY, el Centro Documental Maysles y el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York a lo largo de noviembre de 2025.
Nacido en Guanajuato, México, y criado en Brooklyn, la educación bicultural de Ruiz moldeó su aguda sensibilidad hacia las intersecciones entre identidad, migración y pertenencia. Sus películas, caracterizadas por su rigor investigativo y su moderación lírica, dan testimonio de historias que a menudo se borran de los relatos dominantes, basando la crítica política en la experiencia vivida y la resiliencia cotidiana.
Durante casi dos décadas, Ruiz ha perseguido una misión clara e inquebrantable: crear documentales rigurosos y comprometidos socialmente que amplifiquen las voces que con demasiada frecuencia quedan marginadas. Sus películas iluminan las vidas de periodistas, trabajadores agrícolas, migrantes, corredores indígenas y defensores de los derechos humanos, figuras que rara vez ocupan el centro de las narrativas de los medios de comunicación, pero cuyas historias revelan verdades urgentes sobre el poder, la violencia y la resiliencia.
A diferencia de muchos de sus colegas, quienes buscaban los mercados comerciales o el prestigio del circuito de festivales, Ruiz optó por trabajar en el ámbito, a menudo precario, de la televisión pública. Desafiando las adversidades, abrazó un medio dedicado desde hace tiempo a la educación cívica y al intercambio comunitario. Para él, los medios de comunicación públicos no son solo un vehículo de distribución, sino una postura política, un compromiso con la accesibilidad y la pluralidad en un momento en que los medios de comunicación convencionales se alejaban de la cobertura matizada de América Latina y sus diásporas.
Las cinco películas de la retrospectiva trazan la evolución del cineasta como una de las voces más significativas de la no ficción de su generación, un artista que tiende puentes entre el periodismo de investigación y la poética cinematográfica, y cuyo compromiso con los medios de comunicación públicos ha ampliado las posibilidades de la práctica documental.
La retrospectiva comienza el sábado 1o. de noviembre en el Museum of the Moving Image con El equipo (2023), el largometraje más reciente de Ruiz, que narra la extraordinaria historia de un médico forense estadounidense y un grupo de estudiantes argentinos cuyo trabajo pionero en la década de 1980 ayudó a sacar a la luz los crímenes del terrorismo de Estado y a redefinir la lucha mundial por los derechos humanos. Tras la proyección habrá una recepción.
La serie continúa en el Firehouse Cinema de DCTV con Reportero (2012), la película que lanzó la carrera de Ruiz, sobre periodistas mexicanos que arriesgan sus vidas para publicar la verdad en medio de una violencia implacable. El Centro de Posgrado de la CUNY acogerá la proyección de La carrera infinita (2020), sobre los corredores indígenas rarámuri del norte de México, que replantean su legendaria resistencia no como folklore, sino como una historia de resistencia cultural y supervivencia.
El Maysles Documentary Center en Harlem presentará Temporada de cosecha (2018), una crónica íntima de los trabajadores agrícolas latinos que sostienen la industria vinícola de California. La retrospectiva concluirá en el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York con Lo que reina en las sombras (2015), que amplía la investigación de Ruiz sobre el costo humano de la guerra contra las drogas, entrelazando los testimonios de una monja, un ex traficante y un agente federal estadounidense cuyas vidas se cruzan a la sombra de la violencia sistémica.
Adicionalmente a estas funciones, UnionDocs presentará una charla con Ruiz el sábado 22 de noviembre, en la que el realizador hablará sobre sus prácticas, el colapso de los modelos tradicionales de producción y presentará un avance exclusivo de su nuevo proyecto fílmico, The Low Season, una película híbrida sobre una mujer del futuro que ayuda a familias migrantes en el Queens contemporáneo.
“Las películas de Ruiz imaginan un futuro en el que las comunidades marginadas no solo son observadas, sino también escuchadas, comprendidas y honradas”, afirma Gutiérrez, programador de la retrospectiva y director ejecutivo de Cinema Tropical. “A través de sus películas, vemos cómo se escribe la historia desde los márgenes y cómo los actos de testimonio pueden convertirse en actos de imaginación”.
Esta retrospectiva confirma que los documentales pueden ser tanto elegantes como trascendentales, honrando la visión artística, el rigor investigativo y el compromiso cívico. A medida que los espacios para los medios independientes y de interés público continúan reduciéndose, “Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz” ofrece un oportuno recordatorio del poder del documental para iluminar, inquietar e inspirar.
“Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz” es una presentación de Color Congress, a través de su iniciativa de marketing Elev8Docs, y Cinema Tropical. Las sedes son el Museum of the Moving Image, el Firehouse Cinema de DCTV, el Centro de Posgrados de CUNY, el Maysles Documentary Center y el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York. Aliados comunitarios: el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) de la Universidad de Nueva York y el Centro Documental del Bronx.
Acerca de Bernardo Ruiz
Bernardo Ruiz es un escritor y cineasta mexicano-estadounidense que vive en Queens, Nueva York. Nacido de padres mexicanos y estadounidenses en Guanajuato, México, Ruiz llegó a los Estados Unidos a los 6 años y creció en Brooklyn, Nueva York, durante el apogeo del alquiler de películas en VHS. Durante dos décadas y media ha trabajado en el cine documental, obteniendo tres nominaciones a los premios Emmy en la categoría de Noticias y Documentales por sus películas. Ruiz ejerce con frecuencia como mentor de cineastas emergentes y recientemente ha colaborado con Firelight Media, DCTV y la Beca Future of Science Fellowship para apoyar a nuevos documentalistas. En otoño de 2015, Ruiz fue cineasta residente en el Programa de Periodismo de Investigación (IRP) de la Escuela de Periodismo de la Universidad de California en Berkeley. En 2024, fue becario de cine documental en el Centro Shorenstein de Harvard sobre Medios de Comunicación, Política y Políticas Públicas, donde trabajó en una historia oral sobre cineastas independientes y medios de comunicación públicos. Actualmente, Ruiz está trabajando en The Low Season, un largometraje híbrido entre ficción y documental ambientado en Queens, Nueva York.
Programa completo:
El equipo
(Bernardo Ruiz, Estados Unidos, 2023, 80 min. En español con subtítulos en inglés)
A partir de un tesoro de material de archivo que abarca cuatro décadas y que se desarrolla como una mezcla de drama judicial y thriller de crimen real, El equipo narra la histórica colaboración entre el Dr. Clyde Snow, un legendario científico forense originario de Texas, y un grupo de estudiantes universitarios argentinos, a quienes el periódico The New York Times apodó “insólitos investigadores forenses”. Con un acceso sin precedentes al Equipo Argentino de Antropología Forense y a sus archivos, el quinto largometraje del director Bernardo Ruiz le da un giro al tradicional cine basado en crímenes reales. En lugar de centrarse en casos aislados de asesinatos o asesinos en serie solitarios, la película se enfoca en los abusos políticos y de derechos humanos de naturaleza sistémica, logrando crear hábilmente un vínculo directo entre las atrocidades estatales del pasado y el presente.
Sábado, 1 de noviembre, 6:30pm en el Museum of the Moving Image
Reportero
(Bernardo Ruiz, Estados Unidos/México, 2012, 72 min. En español con subtítulos en inglés)
Reportero, la aclamada ópera prima de Bernardo Ruiz, sigue al reportero veterano Sergio Haro y a sus colegas del Semanario Zeta, un semanario de periodismo de investigación con sede en Tijuana. La cinta narra su persistencia en el trabajo en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas. Desde la fundación del periódico en 1980, dos de sus editores han sido asesinados y el fundador fue víctima de un ataque violento. El exeditor Francisco Ortiz fue asesinado justo después de abrochar los cinturones de sus dos hijos en el asiento trasero de su coche; su asesinato fue una represalia por haber publicado los nombres y rostros de narcotraficantes que operaban con total impunidad. Cercana y oportuna, Reportero aborda la violencia, la corrupción y las luchas de poder en la zona fronteriza. A medida que la guerra contra el narcotráfico se intensifica y las amenazas contra los periodistas aumentan, la película plantea una pregunta urgente: ¿será silenciada la prensa libre?
Miércoles, 5 de noviembre, 7pm en el Firehouse Cinema de DCTV

The Infinite Race
La carrera infinita
(The Infinite Race, Bernardo Ruiz, Estados Unidos/México, 2020, 70 min. En español con subtítulos en inglés)
La carrera infinita sigue una maratón anual que se celebra en el Cañón del Cobre en México, donde los indígenas rarámuris, famosos por su increíble resistencia, compiten en una extenuante carrera de larga distancia. Fundado en 2004, el evento honra las tradiciones rarámuris y apoya a la comunidad, incluso a través de vales esenciales para la compra de maíz. Con una dirección de fotografía deslumbrante y un acceso íntimo a los corredores, el documental explora las tensiones que subyacen a la carrera: la apropiación cultural, las presiones económicas y la amenaza de los cárteles de la droga. Cuando la violencia pone en peligro la siguiente edición, se revelan las complejidades que enfrentan los organizadores y la atención global. En medio de estos desafíos, la película ofrece un retrato vívido de un pueblo resiliente cuya conexión con la tierra y la tradición perdura: con carrera o sin ella, los rarámuris siguen corriendo.
Lunes, 10 de noviembre, 6:30pm en el Centro de Posgrados de CUNY
Temporada de cosecha
(Harvest Season, Bernardo Ruiz, Estados Unidos, 2018, 83 min. En español con subtítulos en inglés)
Temporada de cosecha se adentra en las vidas de las personas que hacen posible el vino premium de California, siguiendo a viticultores mexicoamericanos y trabajadores migrantes cuya labor es esencial pero a menudo pasa desapercibida. Ambientada durante una de las cosechas de uva más dramáticas de la historia reciente, la película sumerge a los espectadores en los ritmos y los desafíos de los valles de Napa y Sonoma, donde los incendios forestales, una creciente escasez de mano de obra, las cambiantes políticas migratorias y el cambio climático amenazan los medios de vida. A través de las historias de tres personas profundamente arraigadas en este oficio, el director Bernardo Ruiz captura la intimidad, la dedicación y la resiliencia que hay detrás de cada vid y cada vendimia. La película ofrece un retrato exuberante e inmersivo de una industria —y de las personas— que están en su corazón.
Viernes, 21 de noviembre, 7pm en el Maysles Documentary Center

Kindom of Shadown.
Lo que reina en las sombras
(Kingdom of Shadows, Bernardo Ruiz, Estados Unidos, 2015, En español con subtítulos en inglés)
Bernardo Ruiz ofrece una mirada cruda y sin concesiones a las decisiones difíciles y las consecuencias destructivas de la guerra contra el narcotráfico entre Estados Unidos y México. El documental entrelaza las historias de un agente antinarcóticos estadounidense en la frontera, una monja activista en Monterrey, México, una ciudad marcada por la violencia, y un excoyote de Texas. A través de estos testimonios, la película revela el lado humano de un conflicto a menudo malinterpretado, el cual ha derivado en una creciente crisis de derechos humanos que solo recientemente ha captado la atención internacional.
Lunes, 24 de noviembre, 6pm en el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York
Una conversación con el director Bernardo Ruiz y un adelanto de The Low Season
Con más de dos décadas en el cine independiente, Ruiz reflexionará sobre el colapso de los modelos tradicionales de financiamiento, el auge de la economía de los creadores y los desafíos de realizar obras significativas fuera de los sistemas establecidos. A través de fragmentos de sus películas y reflexiones personales, compartirá su “estrategia imperfecta” para navegar el panorama mediático actual. La velada incluye una proyección especial de The Low Season, el nuevo proyecto de Ruiz: una ficción híbrida documental sobre una mujer del futuro que ayuda a familias inmigrantes en el Queens contemporáneo. Mezclando narrativas participativas y ficción especulativa, la película abre nuevas y audaces posibilidades para un cine socialmente comprometido. Acompáñanos en esta conversación oportuna y estimulante, y sé de los primeros en descubrir la arriesgada nueva obra en proceso de Bernardo Ruiz.
Sábado 22 de noviembre, 7pm en UnionDocs
Para más información, visite:
https://www.colorcongressinitiative.org/bernardo-ruiz-retrospective

