
Portada del libro y la autora Mirta Ojito. Fotos cortesía
Por Piter Ortega Núñez. —
La reconocida periodista cubanoamericana Mirta Ojito, ganadora del premio Pulitzer y autora de dos libros de no ficción de amplio reconocimiento, da un giro sorprendente en su carrera con la publicación de su primera novela: Deeper Than the Ocean.
Ambientada entre Nueva York, Key West, Cuba y las Islas Canarias, y entrelazada por el misterio de un naufragio real ocurrido en 1919 —el del Valbanera, conocido como el “Titanic de los pobres”—, la novela propone un viaje íntimo, emocional y multigeneracional sobre la identidad, los silencios familiares y el poder reparador de la memoria.
A través de una estructura narrativa en dos tiempos, Mirta Ojito traza la búsqueda de Mara Denis, una periodista que, en medio de una asignación de rutina, descubre un secreto inesperado sobre su linaje que reconfigura su historia personal y la obliga a enfrentarse a preguntas tan antiguas como urgentes: ¿Quién soy realmente? ¿Y qué significa saber de dónde venimos?
Con prosa contenida, elegancia emocional y una sensibilidad digna de grandes autoras latinoamericanas como Isabel Allende y Julia Álvarez, Ojito irrumpe en la ficción con una voz que, sin abandonar la precisión del periodismo, se lanza al territorio movedizo de la memoria y la invención.
En esta conversación, Mirta Ojito habla sobre su novela, el origen del proyecto y lo que significa contar desde la ficción por primera vez.
- Deeper Than the Ocean es tu primera novela después de una carrera impecable en el periodismo y en la no ficción. ¿Por qué sentiste que esta historia necesitaba contarse desde la ficción?
La respuesta más rápida y acertada es que es ficción precisamente porque sigo trabajando en periodismo diario y no tengo el tiempo necesario para investigar a fondo acontecimientos que sucedieron hace más de cien años. La segunda razón es que quería probar suerte escribiendo una novela. Soy, ante todo, lectora, y aunque también leo no ficción, leo sobre todo novelas. Así que pensé: ¿por qué no? Lo hice, pero me llevó una eternidad.
- El Valbanera es un evento real, pero en tu novela se convierte en detonante de una historia íntima y familiar. ¿Cómo fue el proceso de investigar y transformar ese hecho histórico en una trama literaria?
La idea de la novela surgió de un libro que compré en Cayo Hueso en 2006, cuando promocionaba mi primer libro, El Mañana. Ese libro, titulado El misterio del Valbanera, escrito por Fernando José García Echegoyen, es muy completo. Posteriormente, leí otros libros y artículos sobre el naufragio, y me basé en gran medida en esos trabajos. Tuve que hacer muy poca investigación original para este libro. Principalmente, es una historia que surgió de mi imaginación y de la experiencia de mi familia como inmigrantes de las Islas Canarias a Cuba y, posteriormente, de Cuba a Estados Unidos. Esta idea de la migración a través de generaciones es realmente uno de los temas que quería explorar en el libro.
- Mara Denis, la protagonista, es periodista como tú. ¿Cuánto de tu propia experiencia personal se filtra en ella? ¿Qué cosas comparten y en qué se distancian?
Se dice que la primera novela de cualquier escritor es autobiográfica, y es cierto en este caso. Hay mucho de mí en Mara, pero hay mucho más de la familia de mi madre en la historia de Catalina Quintana, la segunda voz en esta doble narrativa. De hecho, le puse a ese personaje el nombre de mi abuela materna. Su familia era de las Islas Canarias, aunque desconozco cuándo ni cómo llegaron a Cuba. La historia de Catalina es pura imaginación, pero su vida en Cuba, en el remoto caserío rural donde nació mi madre, es muy real. Todas las historias que mi madre me contó durante su infancia en un lugar llamado Sabanilla se filtraron en mi libro.
- La novela se mueve entre distintas geografías (Cuba, Islas Canarias, Nueva York, Key West) y distintos tiempos históricos. ¿Cómo construiste ese entramado narrativo sin perder la claridad emocional de los personajes?
Espero que tengas razón y que los lectores lo vean así. Puedo decirte que creé perfiles de cada uno de mis personajes antes de escribir una sola palabra sobre ellos. Sabía cuándo nacieron, con exactitud el día y la hora. Sabía su aspecto, sus gestos, su forma de hablar, su nivel de educación. Y, por supuesto, conocía sus historias. Por lo tanto, si en algún momento me confundía con la trama, recurría a un tablero que tenía en la pared con fechas y detalles sobre la trayectoria y el arco existencial de cada personaje. Era una especie de red, pero al ser tan detallada, era más fácil mantener claras sus motivaciones, personalidades, deseos, y voces.
- El tema de la identidad —individual, cultural, migratoria— atraviesa tu obra desde tus libros anteriores. ¿Qué nuevas capas descubriste al abordarlo desde la ficción?
La ficción me dio la libertad de explorar mi propio bagaje emocional sobre la inmigración. He dedicado mi vida laboral a informar sobre las vidas de otros y, con mi primer libro, sobre la mía propia, pero, en ese caso, utilicé mi infancia y adolescencia para contar una historia más amplia sobre Cuba, la Revolución Cubana y las relaciones intermitentes entre Cuba y Estados Unidos. En este libro, abordo algunos acontecimientos históricos, pero, sobre todo, esta historia se desarrolla en la intimidad familiar, donde las verdaderas consecuencias de la migración se sienten a diario y, a menudo, por generaciones, como en este libro.
- ¿Qué lector ideal imaginaste para esta novela? ¿Y qué esperas que se lleve quien llegue al final de Deeper Than the Ocean?
Mi lector ideal es cualquiera que quiera dejarse llevar por una buena historia. Más allá de eso, no tengo ningún objetivo. Sin embargo, si gracias a este libro algunos lectores sienten más curiosidad por Cuba, las Islas Canarias o la difícil situación de los migrantes en todo el mundo, sería fantástico.
- En un momento como el actual, donde los temas de migración, pertenencia y familia están tan presentes en el debate social, ¿crees que la literatura puede ofrecer una forma distinta de comprenderlos?
Creo que la ficción podría hacerla más accesible, más digerible para quienes están saturados por el ritmo incesante de las noticias. En definitiva, mi novela es un libro sobre amores —el amor romántico, el amor filial, el amor materno— que trascienden generaciones e incluso la muerte.
- Para quienes quieran leer la novela, ¿dónde está disponible y en qué formatos pueden adquirirla?
Estará disponible el 4 de noviembre, prácticamente en todas partes donde se vendan libros impresos, electrónicos y de audio.
Gracias, Mirta, por tu tiempo y por regalarnos esta historia que, como su título sugiere, es más profunda que el océano.