El miércoles 2 de diciembre, Flushing Town Hall, el Centro de Artes y Aprendizaje de Jamaica y NativeTec presentarán un Panel destacado de artistas nativos en vivo para discutir y exhibir su arte contemporáneo y su influencia en nuestra historia.

Moderado por Tecumseh Ceaser, Clan Matinecock Turkey, con artistas nativos americanos que viven en Queens, el Bronx, Long Island y Colorado, este panel se reunirá para explorar la gama de su arte y lo que significa ser artista nativo en el siglo XXI.

“A menudo, cuando la gente piensa en el arte nativo, se enfocan en piezas históricas o artefactos de Occidente”, dijo Gabrielle M. Hamilton, Directora de Educación y Programas Públicos en Flushing Town Hall. “Sin embargo, este panel disipará esa creencia e involucrará a artistas nativos dinámicos de la ciudad de Nueva York y más allá que todavía están creando arte y artesanías modernas, tradicionales y populares.”

“Ser indígena es ser resistente; y todas estas obras de artistas muestran no solo la resistencia de los pueblos indígenas, sino que la cultura de los primeros pueblos de este país vive dentro de ellos y su arte da voz a sus antepasados ”dijo Tecumseh Ceasar, quien también es dueño de NativeTec, un copatrocinador del panel.

El evento es gratuito y se puede ver en Facebook en https://www.facebook.com/flushingtownhall o Zoom a las 7:00 PM EST. Regístrese en: http://www.flushingtownhall.org/nativeartist. Flushing Town Hall alienta a los asistentes a explorar los sitios web de los panelistas antes de la discusión y a apoyar a los artistas locales.

Tecumseh Ceaser es un artista nativo americano y consultor cultural del clan Matinecock Turkey, y es de linaje Wampanoag, Metoac y Blackfoot. Nacido y criado en Queens, la tierra natal de los Matinecock, trabaja en el medio tradicional y practica el tallado de conchas quahog (wampum). Su objetivo es dar a conocer a los grupos indígenas de Queens y Long Island y llamar la atención sobre el hecho de que la cultura y el arte de los nativos americanos no están estancados. Con frecuencia colabora con tribus locales para llevar la programación cultural a sus comunidades.

Como consultor cultural y activista indígena, actualmente se desempeña como asesor del Caucus Global de Jóvenes Indígenas en las Naciones Unidas, donde aboga por los derechos de los indígenas estadounidenses ante los estados miembros, ONGs y otras naciones indígenas. Brindó educación cultural a universidades, museos e instituciones, incluidas la Universidad de St. John, el Parque de Esculturas Sócrates, Flushing Town Hall y la Universidad de Nueva York. Hace residencia artística en Flushing Town Hall, el Parque de Esculturas Socrates e Marionetas IBEX.

Además de Tecumseh Ceaser, el panel contará con:

Denise “Weetahmoe” Silva-Dennis (Shinnecock / Hassanamisco-Nipmuc) es maestra de arte jubilada de la escuela primaria de Southampton. Trabaja con pinturas acrílicas. Entre sus logros profesionales se incluyen dos pinturas que fueron seleccionadas para la exposición “En la belleza ha comenzado…” patrocinada por el Museo Metropolitano de Arte y el Instituto Smithsonian. También ganó el premio del juez del Museo de Arte Parrish en la categoría de pintura. Silva-Dennis es también una consumada artesana de abalorios. El estilo tradicional de abalorios de Bosque del Este le fue transmitido por las mujeres mayores de las naciones Shinnecock y Hassanamisco-Nipmuc. Su trabajo incluye conjuntos de collares y aretes, abanicos de medicina con cuentas, bastones y tablas de cuna con cuentas. Sus collares de cuentas se han exhibido en la galería Louise Himelfarb y en The Studio Connection, ambas en Southampton. Varios expositores de nativos americanos llevan una variedad de sus creaciones con cuentas a Powwows en todo el noreste de los Estados Unidos.

Lydia Chavez (Unkechaug) de Long Island se encuentra actualmente en Denver, Colorado. Su enfoque principal es la joyería Wampum hecha a mano, hecha de concha de almeja Quahog, mientras que sus otros trabajos incluyen pintura, abalorios, trabajo lapidario y artesanía tradicional de los nativos americanos. Chávez crea piezas contemporáneas utilizando Wampum, un material con una historia venerada por grupos indígenas, artistas de concha no nativos, historiadores y similares. Combina materiales y técnicas tradicionales con tecnología lapidaria moderna y diseños únicos. La inspiración para estas piezas siempre ha sido representar a Wampum de una manera respetuosa mientras se muestra la belleza natural e inherente de la concha, pero también se centra en el crecimiento y desarrollo de la cultura nativa moderna. Ha dado conferencias en el Museo Metropolitano de Arte y tiene obras en varios museos, incluido el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano (NMAI), el museo del Estado de Nueva York en Albany, el USFW Long Island Wertheim Center y una colección privada de varios cinturones encargados por la Nación Séneca. Ha hecho cinturones de wampum personalizados para coleccionistas privados, uno de los cuales fue enviado a la línea del frente durante las protestas de Standing Rock. Ella está trabajando con el Museo Field en Chicago en una réplica de cinturón Wampum de dos filas y como asesora colaborativa para una nueva exhibición de wampum. Ha realizado joyas para películas y ha enviado piezas a todo el mundo.

Jeremy Dennis (Shinnecock), fotógrafo de bellas artes contemporáneas y miembro de la tribu Nación Indio Shinnecock en Southampton, NY. En su trabajo, explora la identidad, la cultura y la asimilación indígena. Dennis tiene una maestría en Bellas Artes de la Universidad Estatal de Pensilvania y una licenciatura en Arte de Estudio de la Universidad Stony Brook, NY. Actualmente vive y trabaja en Southampton, Nueva York, en la reserva india Shinnecock.

Tohanash Tarrant (Shinnecock) – Desde una edad temprana, observo a su madre mientras se sentaba en silencio durante horas poniendo abalorios en cintas para el cabello, atando chales y cosiendo apliques. Desde el momento en que pudo caminar, participó en bailes tradicionales en reuniones como powwows y eventos sociales. Ahora que tiene dos hijos, su atención ha pasado de bailar ella misma con un elegante chal, a poniendo abalorios y confeccionando trajes de baile para sus hijos y joyería. En 2016, lanzó Diseños Thunderbird, una pequeña empresa que presenta artículos hechos a mano por miembros de la familia, así como por varios artistas Shinnecock. Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, ha aplicado sus habilidades de costura para crear máscaras faciales de tela. Ella y su equipo en Diseños Thunderbird han regalado cientos de estas máscaras hechas a mano a los miembros de la comunidad que las necesitan. Como maestra y artista, espera compartir la belleza de sus tradiciones y cultura viva para que pueda transmitirse de generación en generación.

Flushing Town Hall reconoce que estamos en la tierra tradicional del Pueblo Matinecock, una de las tribus originales de Nueva York, y el primer pueblo de Flushing, Queens, que continúa viviendo y trabajando en esta tierra hasta el día de hoy.

Sintonice la página de Facebook de Flushing Town Hall en https://www.facebook.com/flushingtownhall o Zoom a las 7:00 PM EST. Regístrese en: http://www.flushingtownhall.org/nativeartist

Sobre Flushing Town Hall

Flushing Town Hall (FTH), una filial del Smithsonian, presenta artes globales multidisciplinarias que involucran y educan a las comunidades globales de Queens y la ciudad de Nueva York, para fomentar el reconocimiento mutuo. Como defensores de la equidad artística desde 1979, apoyamos a artistas locales, inmigrantes, nacionales e internacionales, desarrollando asociaciones y colaboraciones que mejoren nuestros esfuerzos. Como miembro del Grupo para Instituciones Culturales (CIG) de la Ciudad de Nueva York, servimos para restaurar, administrar y programar el hito histórico de 1862 en nombre de la Ciudad de Nueva York. FTH celebra la historia de Queens como el hogar del Jazz, presentando la mejor en interpretación de Jazz. Estamos comprometidos con la educación artística y el aprendizaje práctico, para curiosos de las artes, entusiastas de las artes y artistas profesionales. Servimos a una de las comunidades más diversas del mundo y nos esforzamos por mantener el legado de inclusión que ha definido a nuestra comunidad desde la manifestación Flushing de 1657.