Jenny Saavedra cuando perdió el cabello por el cáncer y la portada del libro luego de vencer esta enfermedad.

Jenny Saavedra venció el cáncer y escribió el libro Suelta el miedo, no estás sola. Saavedra estudió comunicación social y periodismo en Colombia y llegó a la ciudad de Nueva York a finales del 2000. Ha trabajado como relacionista pública y de medios, coordinadora de eventos y periodista. Durante 9 años trabajó en el consulado de Colombia en Nueva York como directora de prensa y cultura. QueensLatino la entrevistó:

¿Qué te motivó a vivir en Nueva York?

La necesidad. Nunca pensé vivir en esta ciudad. Después de que mis padres tuvieron una pérdida total de su negocio, tuve que buscar como ayudar y esta ciudad era la alternativa. Hoy le doy gracias a Dios porque han sido años maravillosos y si no nos hubiera pasado eso, a lo mejor nunca hubiera tenido esta oportunidad.

¿Cómo fue tu experiencia como indocumentada?

Cuando llegué a Nueva York, lo hice con la idea de quedarme solo unos meses para ayudar a mi familia. Al principio fue fácil, porque tenía esa meta, pero luego se hizo más difícil porque me encontraba encerrada en una ciudad muy bonita sin poder moverme a ningún lado. Tuve mucha suerte porque trabajé en una compañía donde me aceptaron sin papeles y pude vivir dignamente. Por falta de información y por pena y no buscar ayuda, pasaron muchos años para que mi estatus migratorio cambiara.

¿Qué papel ha jugado la mujer en la comunidad latina de NYC?

Creo que cada día somos más importantes para el desarrollo de esta ciudad, estamos más involucradas en la política que es donde se toman las decisiones importantes para nuestras comunidades. Somos un ejemplo de tenacidad y juicio. Ahora hay más mujeres en altos cargos, nos estamos educando y abriendo camino a otras mujeres que vienen en busca de oportunidades.

¿Cómo y cuándo te detectaron el cáncer de ovario?

En un viaje de visita a Colombia fui a hacerme un masaje en el estómago y la esteticista me dijo que no podía hacerlo porque tenía una protuberancia en el estómago. Hacía tiempo sentía algo, pero por miedo no había ido al médico, sabía en el fondo que algo no estaba bien. A pesar que me hacia los chequeos ginecológicos regularmente, ese último año antes de la detección del cáncer no lo hice. Por eso es tan importante que todas nos hagamos nuestros chequeos y que escuchemos a nuestro cuerpo y actuemos a tiempo. Cuando regresé a Nueva York me hicieron una cirugía para sacarme un tumor gigante y allí me detectaron cáncer de ovario.

¿Cómo fueron los primeros días luego de tu diagnóstico?

Fueron momentos de mucha confusión, al principio estaba en negación, tuve mucho miedo, porque la palabra cáncer sigue siendo mirada como sentencia de muerte. Lo cual no es cierto. El cáncer como muchas enfermedades si son detectadas y tratadas a tiempo pueden ser curadas. Por eso es tan importante la prevención.

¿Por qué decidiste escribir un libro sobre tu enfermedad?

Porque mi historia es como la de miles de mujeres inmigrantes que se enfrentan al cáncer y quería darles una voz de aliento. No estamos solas en esto. Si están indocumentadas pueden pedir ayuda en hospitales públicos y en organizaciones sin fines de lucro. Siempre hay alternativas. Creo que escribir este libro hizo parte de mi sanación.

¿Por qué tu libro se llama Suelta el miedo, no estás sola?

Porque siempre tuve miedos que me impidieron tomar decisiones a tiempo. Porque el miedo nos paraliza y hace que dejemos pasar oportunidades, nos impide a arriesgarnos a buscar otras posibilidades. Si no somos felices en donde estamos, no nos debemos quedar ahí por miedo, hay que buscar la manera de cambiar y soltar ese miedo.

¿En cuántas partes se divide tu libro?

Mi libro tiene 8 capítulos, muy cortos, porque soy consciente que en el mundo en el que vivimos es difícil sacar tiempo para leer. Hablo de mi experiencia con el cáncer, de haber sido indocumentada, del amor, la gratitud, el cambio y de las infinitas posibilidades que tenemos cuando soltamos el miedo.

¿Qué impacto quieres que tenga tu libro?

Quiero que llegue a miles de mujeres que en este momento estén pasando por alguna dificultad, que no estamos solas, que busquen ayuda a tiempo, porque si estamos vivas, todo tiene solución, así no veamos la salida, siempre la hay. Quiero que las mujeres se sientan acompañadas leyendo mi libro.

¿Tu libro es solo digital o también sale impreso?

Está en las dos versiones. Pueden ordenarlo por Internet.

¿A quién le dedicas tu libro?

A Todas las mujeres, en especial a aquellas que tuvieron el coraje de dejar sus países en busca de un futuro mejor lejos de sus hogares, las que desafiaron el miedo, a las que han sobrevivido a enfermedades y adversidades.