Grupo Planeta

La saga erótica muestra las fortalezas y debilidades de los grandes protagonistas de la historia mexicana La picante saga “Arrebatos carnales” de Francisco Martín Moreno narra las pasiones y deseos que consumieron a las grandes figuras de la historia de México. Es la cara oculta de sus amores y desamores. La trilogía, bajo el sello de Grupo Planeta, nace con la idea de desmitificar la historia mexicana y sus principales figuras, “de bajarlos del altar y ponerlos como son, como en realidad fueron, hombres y mujeres, personajes de carne y hueso con debilidades y atracciones” dice el autor.

En “Arrebatos carnales I” (2009), el lector sorprende en paños menores, por decirlo así, a la poetisa y escritora Sor Juana Inés de la Cruz, al político José Vasconcelos, al libertador José María Morelos, al emperador Maximiliano I, al dictador Porfirio Díaz y al célebre revolucionario Pancho Villa. “Arrebatos carnales II”, lanzado a fines del 2010, continua el hilo apasionante del primer “arrebato”. En este segundo volumen, desfilan la emperatriz jamás entronizada, la “Güera” Rodríguez, una de las mujeres más hermosas nacidas en suelo mexicano, según dice Martín Moreno; también están el insaciable pintor Diego Rivera, entre pinceles y óleos hipnotizando a sus modelos; Isabel Moctezuma, la hija del emperador, angustiada por que se conocieran los hechos tal como sucedieron; el máximo líder de la izquierda mexicana Lázaro Cárdenas, Tata Lázaro, una figura intocable; y por último aparece la “Corregidora de Querétaro” Josefa Ortiz de Domínguez, una líder ejemplar, volcánica e incendiaria.

La mujer ocupa un lugar importante en la trilogía. “En la historia de México, la Güera Rodríguez, Isabel Moctezuma, Sor Juana Inés de la Cruz, no contaban, no se les concedían arrebatos carnales, entonces para mí darme cuenta de que la historia la escriben los machos, me saca ronchas, me molesta. Hay que hacer que en la historia de México incluyan a las mujeres que fueron parte definitiva y sustancial en ella. Y yo por eso, en Arrebatos carnales II pongo a tres mujeres sensacionales,” señala el autor, con quien conversamos recientemente en México.

¿Cuán difícil fue adentrarse en las pasiones de estos personajes?

En Arrebatos II me costó mucho trabajo cuando hablo como la “Güera” Rodríguez. Lo empiezo en la primera persona del singular, lo cual quiere decir que yo tengo que hablar como mujer siendo hombre. Me costó un trabajo endemoniado entender la mentalidad de las mujeres y ¿cómo poder escribir como si yo fuera mujer? Entonces, me encantó llegar a una conclusión de la Güera. Ella dice, “¿qué es el poder?”. Yo creo que el poder es que otros hagan lo que tú quieres que hagan. Así de simple. Claro que podríamos ir a una cantidad enorme de definiciones filosóficas. La belleza de una mujer es poder, decía la Güera. ¿Por qué? Porque con mi belleza yo puedo hacer que los hombres hagan lo que a mí se me da la gana, decía ella. Pero, si además de hermosura tengo dinero porque soy muy rica, y además soy simpática, soy culta, me convierto en una mujer indestructible, incontenible. Por eso me gustó la Güera Rodríguez como gran “personaja,” como dicen ahora “personaja,” de la historia de nuestro país.

Te has atrevido a tocar temas en una sociedad que sigue siendo conservadora

Sí, México continúa siendo muy conservador. Me atreví a hacer pedazos los mitos, a hacer pedazos estas figuras de vidrio frías para convertirlas en algo terrenal. Son figuras santificadas, sacralizadas, perfectas, intachables, como si fueran semidioses o semidiosas. ¡Ya basta! Hay que bajarlos de su pedestal y hablar con ellos  en paños menores. Así es como hay que hacerlo, porque estos hombres y estas mujeres ni modo que no tuvieran sus emociones, sus debilidades, sus fragilidades, sus frustraciones, sus dolores, sus ansiedades. ¡Claro que las tuvieron! Y entonces, para mí fue muy divertido poderlas rescatar a estas pasiones y poner seres vivos con emociones en la historia.

“Arrebatos carnales II” es un libro provocador e irreverente, sin duda, como su predecesor. La reacción de más de un lector ha sido inmediata. A Martín Moreno lo han criticado y señalado como hereje, blasfemo y atrevido, entre otros calificativos.

Para leer la entrevista completa, visite la revista literaria www.tintafresca.us

por Marcela Álvarez/TintaFresca

 

SOBRE EL AUTOR

Francisco Martín Moreno es conferencista, líder de opinión, columnista y autor de los exitosos libros México negro, Las cicatrices del viento, México mutilado, México sediento, Las grandes traiciones de México, México secreto, México acribillado, México ante Dios, entre otros. Actualmente, es uno de los escritores más leídos en el vecino país.