“Somos un grupo de doctores preocupados por la salud de nuestra comunidad que reconoce la importancia de los hospitales, pero nuestra misión es cómo evitar que los pacientes acudan a estos hospitales”, dijo el doctor Ramón Tallaj, presidente del Consejo Directivo de SOMOS Community Care.
El doctor Tallaj habló el sábado pasado en el Hostos Community College sobre El estado de la salud latina en la ciudad de Nueva York (ESL) y el informe titulado Invisible. “Hay doctores que nunca pisan nuestros vecindarios o no hablan nuestro idioma y esto afecta la salud de nuestros padres e hijos”, añadió el doctor Tallaj.
SOMOS es una red de más de 2,000 doctores que atienden alrededor de 700,000 pacientes en vecindarios pobres de esta ciudad. Además de hacer énfasis en los pacientes y los doctores comunitarios, SOMOS busca educar a las familias pobres y en especial a las latinas.
“Nuestro comportamiento determina nuestra salud y por eso la obesidad está matando más gente que la malnutrición”, dijo la doctora Nelly Maseda del Montefiore Medical Center. “La gente debe entender cuál es la porción adecuada de comida que se deben servir, los doctores deben dejar de prescribir opioides y todos debemos de combatir gigantes como McDonald’s que sirve una comida que no es saludable”.

El panel de doctores y expertos en atención médica y la comunidad latina de Nueva York en el Hostos Community College.

Raúl El Gordo de Molina.
Y para expandir el mensaje de comida saludable, SOMOS invitó a un peso pesado: Raúl El Gordo de Molina. “Desde niño he sufrido de obesidad a pesar de hacer ejercicio todos los días. Debemos aprender a comer mejor y caminar al menos media hora diaria”, dijo Molina, quien levantó su pierna izquierda en el escenario para enfatizar que estaba en forma.
Al escenario también subieron varios poetas jóvenes latinos a expresar su visión artística sobre la gordura y la necesidad de comer mejor y hacer ejercicio: Ana Sosa, Emmanuel Minaya, Angel Luis Vásquez y Luz Osorio. Los poetas se preguntaron por qué en nuestros vecindarios una soda cuesta 75 centavos, mientras que una botella de agua vale un dólar con 50 centavos.
El maestro de ceremonias fue Moisés Pérez, vicepresidente de comunidad y relaciones de gobierno de SOMOS, quien le dio la palabra a los políticos Rubén Díaz, presidente del Bronx, y al senador estatal Gustavo Rivera. “El Bronx ha mejorado de muchas formas, pero menos en la salud”, dijo Díaz.
David Gómez, presidente del Hostos Community College, dijo que esta institución educativa se fundó para educar a los residentes del Bronx y hacer énfasis en su salud. “Una comunidad que merece algo mejor y con SOMOS vamos a obtener una mejor salud para nuestras familias”, dijo Gómez.
“Necesitamos hablarle a nuestra comunidad de manera diferente y educarla en temas de salud”, añadió Fabián Wader del Centro de Salud y Bienestar de Hostos.
“Los latinos esperamos enfermarnos para ir al doctor porque no tenemos buena educación, somos pobres y nuestros valores culturales, además del idioma, nos impiden desarrollar un modelo de medicina preventiva”, dijo la doctora Denise Núñez, pediatra del Bronx.
La doctora Aileen Torres concluyó diciendo: “Debemos crear un modelo de atención comunitaria continua con el fin de educar a nuestra gente, evitar las crisis médicas y revisar los factores psicosociales que nos llevan a la ansiedad y la depresión”.

La feria de salud en el pasillo de la entrada principal del Hostos Community College.
Javier Castaño