Más de dos millones de latinos de NYC padecen graves barreras para poder acceder a los servicios de salud pública
Una investigación pionera de SOMOS Community Care revela una enorme brecha entre las percepciones de los pacientes y sus médicos en torno a la salud de la población; los determinantes sociales son un factor decisivo
SOMOS Community Care —organización sin fines de lucro conformada por alrededor de 2,000 médicos y proveedores de servicios de salud que atienden a unos 700,000 pacientes provenientes en su mayoría de comunidades de inmigrantes— anunció la publicación de un amplio estudio urbano “único en su tipo”: El estado de la salud latina en la Ciudad de Nueva York (ESL).
Realizado entre médicos y pacientes latinos de todo NYC, ESL detalla la creciente crisis que afecta el acceso a la atención y la educación sanitarias, así como los retos de percepción sobre la salud que enfrentan millones de latinos de NYC, quienes en su mayoría viven en condiciones de pobreza. Las conclusiones de este informe pionero plantean soluciones en materia de educación y políticas públicas dirigidas a guiar a los profesionales de la salud y a los líderes gubernamentales hacia un futuro más sano para el sector poblacional más creciente de Nueva York.

Una de las páginas del informe de SOMOS Community Care.
ESL se basa en: a) una encuesta pionera en su tipo, levantada entre más de 900 latinos de NYC, incluyendo tanto a médicos que trabajan principalmente en comunidades latinas como a pacientes latinos de los cinco distritos; b) un proyecto de investigación con recursos privados y públicos en torno a las actuales tendencias sanitarias; y c) una retroalimentación con políticos y legisladores, así como con líderes del sector de la salud. Entre los hallazgos más relevantes se incluyen:
- 33 por ciento de los latinos no creen que la gente de su comunidad reciba la atención médica que necesita; y 61 por ciento de los médicos piensan que los latinos enfrentan obstáculos únicos que les impiden acceder a los servicios de salud.
- 62 por cientode los latinos piensan que el costo es una barrera para poder acceder a los servicios de salud por su cuenta, en contraste con el 84 por ciento de los médicos que piensan lo mismo.
- 47 por ciento de todos los latinos de NYC piensan que el costo de la salud empeora cada vez más (54 por ciento de las personas nacidas en EE UU y 38 por ciento de los latinos nacidos en el exterior piensan lo mismo).
- 45 por ciento de los latinos aseguran estar sanos, pero 54 por ciento de sus médicos dicen que no es así.
- 44 por ciento de los latinos consideran como una barrera significativa la falta de comprensión cultural por parte de los profesionales de la salud, en contraste con el 79 por ciento de sus médicos.
- 43 por cientode los latinos consideran como una barrera significativa la falta de servicios de traducción o de interpretación en español, en contraste con el 69 por ciento de los proveedores de servicios de salud.
- 10 por cientode los proveedores de atención médica del Bronx hablan español, en contraste con el 60 por ciento de los pacientes del mismo distrito que son hispanohablantes.
- 13 por cientode los latinos reconocen que la obesidad es un problema que se agrava cada vez más, en contraste con el 40 por ciento de los proveedores de servicios de salud que piensan lo mismo.
- 32 por cientode los proveedores de servicios de salud piensan que la salud mental de los latinos es poco sana en comparación con los demás sectores poblacionales.

El doctor Ramón Tallaj en su oficina del alto Manhattan. Foto Javier Castaño
“El estado de la salud latina de 2018 revela, ante todo, un estado de invisibilidad”, afirma el Dr. Ramon Tallaj, presidente del Consejo Directivo de SOMOS Community Care. “Soy un inmigrante, proveniente de una familia de médicos. En la organización que presido, los médicos son inmigrantes al igual que nuestros pacientes. Como médicos, sabemos que dentro de nuestras comunidades hay graves disparidades en materia de atención a la salud. Gracias a esta investigación pionera en su tipo, hemos identificado y definido las prioridades que les permitirán a SOMOS y a nuestros asociados de todos los sectores maximizar su impacto, sobre todo en las comunidades de más bajos ingresos, de vasta extracción inmigrante, que necesitan más este tipo de atención médica. Confiamos en que los políticos y los legisladores usarán esta encuesta como un mapa que les permita guiarse a lo largo y ancho de nuestras comunidades”.
Conozca aquí más sobre el doctor Ramón Tallaj y SOMOS Community Care.
Los hallazgos más relevantes de nuestra investigación revelan datos preocupantes, así como una amplia brecha entre la percepción de la comunidad latina de NYC y de sus proveedores de servicios de salud. Conforme a este estudio:
- Los pacientes latinos piensan que son relativamente sanos, pero sus médicos piensan que no lo son;
- Los pacientes latinos piensan que se hacen regularmente chequeos médicos, pero sus doctores piensan que son terriblemente desidiosos y muy reacios a la atención médica preventiva;
- Y muy pocos pacientes latinos se sienten discriminados al solicitar servicios de atención médica, aun cuando dos tercios de los médicos consideran que los latinos son objeto de discriminación.
ESL también reveló que la mayoría de los hospitales —incluso en los barrios habitados principalmente por latinos— no contratan a intérpretes médicos de tiempo completo o medio tiempo, ni tampoco cuentan con métodos de capacitación, examinación y certificación diseñados específicamente para intérpretes. Todos los hospitales encuestados citaron el costo como la principal barrera que les impide ofrecer servicios adecuados de traducción e interpretación.
Los pacientes latinos encuestados identificaron el costo de la atención médica, el acceso limitado a servicios especializados y una falta de comprensión cultural, incluyendo los servicios limitados de traducción e interpretación, como algunas de las barreras más significativas que deben enfrentar al buscar servicios de atención médica.
ESL —encuesta levantada entre pacientes latinos y médicos de consulta inicial que atienden a pacientes radicados en barrios de mayoría latina— concluye que sólo mediante la innovación y la integración es posible crear una comunidad más fuerte y más sana que incluya a todos sus miembros. El estudio delinea un enfoque de cuatro ejes en pos de disminuir las disparidades en materia de atención médica. De manera sucinta, dichos ejes son:
- Enlace y comunicación social sin precedentes. Por medio de una agresiva estrategia de vinculación y una mejor tecnología de atención médica, y a través de una colaboración más estrecha con las organizaciones comunitarias, los médicos estatales, municipales y locales deben ubicar a los pacientes más vulnerables y proporcionarles los medios institucionales para atender su salud, también a través de herramientas en línea que les permitan navegar fácilmente y, así, eliminar una de las principales barreras de la atención médica.
- Clasificación e identificación del paciente: intersección de la tecnología y la interacción proactiva con el paciente. Clasificar al paciente y brindarle la intervención adecuada para maximizar el impacto de ésta, es fundamental para mejorar la salud de la comunidad latina en general. La buena salud de la población empieza con un análisis integral de distintas fuentes de información, entre ellas: datos sobre solicitudes para atender problemas de salud física y conductual; reportes del ámbito social, como datos nutricionales; e informes de diversos riesgos en la salud. Toda esta información permite identificar con toda precisión a los miembros y proporcionales intervenciones específicas con base en diversos niveles de riesgo.
- Enfoque con base en riesgos de la salud y evaluaciones de servicios sociales. SOMOS ha creado varios equipos integrados por trabajadores comunitarios de la salud, quienes cumplen una misión proactiva en todo NYC para comprender mejor a los pacientes latinos y apoyarlos. Así es como hemos reclutado un auténtico ejército de colaboradores y organizaciones con auténtica vocación comunitaria. Estos equipos son responsables del modelado proactivo, la comunicación, la administración y del seguimiento de las referencias de los servicios adicionales disponibles en beneficio del paciente y, así, respaldan oportunamente el ciclo de intervención.
- Apoyo en el tratamiento y visitas domiciliarias a los pacientes en todos los barrios de NYC. Los pacientes en condición de urgencia tienen varias necesidades de tipo médico, conductual y social, todas las cuales acarrean costos elevados y, en contraste, muy pobres resultados en su estado de salud. El apoyo en el tratamiento es una intervención bastante reconocida y eficaz para mejorar los resultados en el estado de salud del paciente y para reducir los costos de las poblaciones más necesitadas y cuya atención médica resulta más costosa.
Para obtener más información acerca de los resultados de este estudio, por favor visite: www.stateoflatinohealth.com.

El informe de SOMOS Community Care señala discrepancias entre la opinión de los pacientes latinos y los doctores.
¿Qué es SOMOS Community Care?
SOMOS Community Care es una organización sin fines de lucro, dirigida y administrada por alrededor de 2,000 médicos que atienden a unos 700,000 beneficiarios del Medicaid de NYC, cuyas operaciones iniciaron en 2015 como parte de la Reforma del Sistema de Entrega de Pagos e Incentivos del Estado de Nueva York (DSRIP, por sus siglas en inglés). La red de SOMOS está integrada, principalmente, por médicos que proporcionan servicios médicos culturalmente competentes dirigidos a pacientes radicados en algunos de los sectores más vulnerables de NYC, sobre todo donde los latinos, asiáticos y afroamericanos son mayoría, así como en los sectores de extracción netamente inmigrante, ubicados principalmente en los distritos del Bronx, Brooklyn, Manhattan y Queens.
Muchas Felicidades al Dr Ramón Tallaj por el excelente estudios demográficos, cultural, barreras del idiomas, salud mental y fisica con las mayorias de obstaculos de los Hispanos o Latinos Ameticanos, Black American y Asiatcos aceder a los servicios primaries, de urgencias y emergencies de los servicios de salud públicas y privadas de la Urge Metropolitanas de la ciudad de New York y las mayorias de Estados de USA donde la concentración de Hispanos está creciendo drasticamente ocupando el Segundo Lugat de inmigrantes o minorias en USA. Incluso este estudio o Research de las minorias se puede extrasolar a otras grandes ciudades como Boston, Miami y California que de seguro tienen los mismos problemas de aceder a Servicios Preventivos y de Salud por las barreras del idiomas y culturales que se convierten en una gran brecha en el Sistema de Salud Medicaid y Medicare ademas del costo y cada vez menos cobertura de las compañias de Seguros Médicos del Estados. Mil felicitaciones a Somos Community Care en especial al Dr Ramón Tallaj en New York. Dr Muñoz Gautreaux Boston, MA. Email : drmunoz2001@yahoo.com.